Dentro de los problemas de geometría más comunes que se les suelen plantear a los estudiantes, destaca el de calcular el volumen de un cubo, lo cual pese a parecer una tarea bastante difícil de realizar al no tener casi conocimientos sobre esto, en realidad resulta mucho más sencillo después de conocer de qué se trata y qué fórmula debe seguirse para lograr calcular el volumen de un cubo.
Y es justamente eso en lo que consiste este post, por lo que si quieres aprender cómo se calcula el volumen de un cubo, no dejes de leer.
¿En qué consiste el volumen de un cubo?
Cuando hablamos de calcular el volumen de un cubo (o de un polígono en general), se hace referencia a medir el espacio tridimensional ocupado dentro del entorno.
Ahora bien, cabe señalar que el volumen de un objeto consiste en el valor numérico que se usa con el fin de representar cuánto espacio ocupa. En esta ocasión, como resulta evidente, estaremos utilizando la figura de un cubo.
De igual manera, es conveniente mencionar que el cubo se trata de un paralelepípedo rectángulo regular, es decir, un prisma cuadrado cuya longitud y altura resulta igual que la longitud que posee el lado de la base.
Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación vamos a explicar, paso a paso, como se calcula el volumen de un cubo utilizando un ejemplo específico, pero después de entender la fórmula, tendrás la opción de aplicarla dentro de cualquier otro problema.
Pasos a seguir para realizar el cálculo del volumen de un cubo
El cubo destaca por consistir en un polígono de base cuadrada, el cual posee 6 caras, 8 vértices y 12 bordes; y conseguir el volumen quiere decir, conseguir el área de su base y luego multiplicarla por la altura.
- Para comenzar, debes calcular el área de la base. Ahora bien, para esta fórmula será preciso que cuentes con las medidas de uno de los lados del cubo y aunque los datos serían distintos para cada otro polígono, al tener un cuadrado como base, lo cierto es que la medición de todos los lados será igual.
- Con el fin de conseguir dicha medida, basta con una regla. Para encontrarla, en este caso, tomaremos una medida de 2 cm como ejemplo. Y considerando que la fórmula geométrica usada al calcular la base de un cubo consiste en: uno al lado del otro, en este caso, el área de la base sería 2cm x 2cm = 4cm.
- Después de calcular la base, es necesario conseguir el volumen completo. En este caso, con el fin de comprender en qué consiste, es conveniente imaginar que tenemos un bloque de hojas, apiladas una encima de la otra, y que calculamos la superficie de una de ellas.
- En este caso, el problema supone determinar el espacio ocupado completamente por el bloque, por lo que para poder conseguir la solución, sencillamente hay que multiplicar el área de la hoja cuya superficie calculamos junto al número de hojas que conforman el bloque. De esta forma conseguiremos la altura. Una vez que tengamos ambas medidas, la fórmula consistirá en el área de la base por la altura.
- Así, después de calcular la base, el modo de determinar el volumen del polígono consiste en multiplicar el área junto a la altura del cubo; por lo que el cálculo a realizar será: 2cm x 4cm = 8cm cúbicos.
- Entonces podríamos decir que el volumen del cubo es 8 cm cúbicos. Cabe señalar que el volumen debe ser expresado a través de una unidad de medida distinta, la cual se conoce como cúbica. Así, debido a que la medida inicial era en centímetros, al obtener el resultado deberá ser centímetros cúbicos. Así, en caso de ser metros, pasarían a ser metros cúbicos.
- Finalmente, considerando que la figura es un cubo y que tanto su ancho, alto y longitud poseen un mismo valor; podríamos presentar la siguiente fórmula simplificada: 2x2x2 = 8 (o de otro modo, 2 elevado a la tercera).
Volumen = l x l x l (lado x lado x lado), o de otra forma, l3 (lado del cubo en el tercero).