El precio de la electricidad en España ha batido récords durante los últimos 7 días. Pasó de 120 € / MWh a 140, que es el precio más alto registrado hasta la fecha.

Hay varios factores involucrados, pero la compañía dice que son principalmente los mercados de otros países los que han llevado a este aumento constante de la demanda. El caso de España no es un caso atípico en lo que respecta al precio. De hecho, otros países de la UE también han experimentado un aumento en el costo de la electricidad.

Según los datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) explicados por García, hay dos factores principales que han provocado que la electricidad pase de 30 € el megavatio hora (0,30 € / kWh) a 140,38 € el megavatio hora en un año: ayudas estatales e impuestos sobre el dióxido de carbono. Los precios de los derechos de emisión de CO₂ en el mercado europeo han subido, lo que significa que la producción de bienes se ha vuelto más cara. Además de eso, el precio del gas también ha aumentado, lo que significa que la mayoría de los precios han subido.

Subida de luz

El funcionamiento del mercado mayorista en España

La razón es que, como miembro de la UE, España utiliza un esquema de compra tal como lo delinean todos los miembros. De esta forma, el pool de precios controla el precio por hora de las empresas que lo producen. Los productores de electricidad más rentables son las renovables, la nuclear, el carbón y el gas. Esto se debe a lo caro que es producir electricidad.

Si no hay suficiente energía para cubrir la demanda, se utilizan otras opciones más económicas. Pueden ser centrales eléctricas de carbón o ciclos combinados, que son más costosos para producir la energía necesaria. Debido a que los combustibles fósiles y otras formas de electricidad cuestan más que la energía limpia y renovable, son estas tecnologías las que contribuyen al costo final de una hora a pesar de su efectividad.

El Gobierno intenta frenar el impacto

El Gobierno español ha tomado medidas para reducir el impacto del aumento de los costes de la electricidad mediante la reducción de impuestos. Se ha bajado la tasa del IVA para la electricidad del 21% al 10% y se ha suspendido el impuesto a la generación durante tres meses antes de ser confirmado posteriormente.

Aun así, evitan adoptar medidas que encarecerían demasiado a la empresa e irían en contra de determinadas leyes de la Unión Europea, tal y como detalló la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en el Congreso.

Un ejecutivo de España asegura que las facturas de luz previstas crecerán al menos un 25% anual de media. Aunque hay propuestas para ayudar con estas emergencias en camino, aún tomará un tiempo para que entren en vigencia a gran escala.

Deja una respuesta